Urbanismo sostenible

Según el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000) se entiende por “paisaje” cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. El ser humano ha desarrollado a lo largo de la historia una poderosa capacidad de transformación del territorio que se aceleró a partir de la revolución industrial hasta nuestros días. Tenemos como resultado paisajes de diferentes tipologías y estados de conservación y un medioambiente con graves problemáticas cada vez más amenazados por la actividad humana y los procesos que alimentan un cambio climático incipiente.

Desde que la ONU introdujera en 1987 el objetivo de armonizar economía, medioambiente y sociedad para lograr un desarrollo sostenible, se han elaborado infinidad de teorías, conceptos y estrategias para hacerlo realidad. Actualmente, lejos todavía de lograrlo y con urgencias crecientes, las Agendas de los estados integran cada vez más acciones encaminadas a la consolidación de un desarrollo sostenible, apoyándose en amplias redes de experiencia y numerosos programas de financiación que lo promueven. Paralelamente, surgen movimientos sociales, artísticos y académicos que reclaman el cambio.

Es en nuestros paisajes donde se reflejan las consecuencias de las actividades económicas y de nuestra actitud como sociedad, de nuestra cultura. El paisajista y el paisajismo como disciplina, se postulan como actores versátiles capaces de leer y conjugar las diferentes capas que componen la realidad de nuestros paisajes y proponer propuestas adaptadas a las problemáticas actuales.

Tradicionalmente, el ámbito de trabajo del paisajista ha estado estrechamente ligado al diseño de jardines y espacios verdes urbanos, así como al planeamiento territorial de infraestructuras y las diversas tipologías de crecimiento urbano y rural.

Los modelos tradicionales de jardinería y diseño de paisaje, han ido incorporando gradualmente conceptos y estrategias ecológicas que contribuyen a reducir necesidades de mantenimiento y generar modelos más sostenibles: utilización de especies autóctonas, vegetación de baja demanda hídrica, integración de biodiversidad y lucha biológica para la eliminación de tratamientos en el control de plagas, integración de sistemas de fitodepuración de agua y fitorremediación de suelos, técnicas de bioingeniería, Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) etc.

En la ciudad consolidada y su periferia confluyen gran parte de los desequilibrios medioambientales y sociales, y es en ellas donde se focalizan gran parte de las intervenciones que pretenden contribuir a mejorar las dinámicas actuales. Nuevas técnicas y materiales surgen con el objetivo de favorecer que flujos de agua, materia y energía circulen y se optimicen en un medio capaz de alojar mayor biodiversidad, al tiempo que integran sistemas de movilidad y usos para satisfacer las necesidades socioeconómicas, lúdicas y culturales de la ciudadanía. Se potencia al mismo tiempo a escala territorial la conectividad entre espacios mediante la consolidación de sistemas de infraestructura verde.

En este contexto, las ciudades y la sociedad están en transformación constante y con ellas el paisaje urbano resultante. Este complejo proceso de transformación urbana precisa de una mirada y trabajo multidisciplinar con el que alcanzar soluciones integrales y reales que cumplan esos objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de una manera integrada en el paisaje e identidad urbana propios de cada ciudad.

Autor del texto: Mikel García de Eulate

 

En el marco del paisajismo y la sostenibilidad. nace de la mano de IED Kunsthal Bilbao el primer Master de Euskadi en Paisajismo Sostenible, cuyo objetivo principal es el diseño de ciudades sostenibles y la integración de sistemas naturales en entornos urbanos.

Para mayor información puedes consultar su página web o bien si lo prefieres llamar al 946 651 000.

 

 

    26 octubre, 2021